En las tierras fértiles de Etúcuaro, entre encinares añosos, arroyos de agua prístina y magueyes que escurren desde las laderas verdes, Mezcal Nanakutzi se consolida como un modelo de empresa que combina tradición y saberes ancestrales, sostenibilidad ambiental y competitividad productiva en aras de intensificar su participación en el mercado global de bebidas destiladas de agave.

Nanakutzi es una empresa que entiende que la calidad de su producto depende directamente del respeto por los ciclos naturales del entorno local. La producción biodinámica de mezcal respeta los tiempos de la naturaleza, se ajusta a las temporadas climáticas y a la madurez de los agaves cosechados, que resultan en lotes limitados de un mezcal de excelencia y bajo impacto ambiental.

El método Nanakutzi de producción de mezcal combina saberes tradicionales, conocimiento científico e innovaciones tecnológicas que involucran a cada eslabón de la cadena agave-mezcal en un ciclo cerrado de economía rural en Etúcuaro, Michoacán, con el fin de conservar el paisaje biocultural local y mantener la calidad del mezcal. La empresa apuesta por un proceso artesanal que refleje en cada botella la trazabilidad y autenticidad de Mezcal Nanakutzi.

En la vinata, el espacio donde se lleva a cabo la transformación del agave en mezcal, se implementan técnicas y buenas prácticas destinadas a reducir el impacto ambiental del proceso productivo. Cocimiento ancestral de las piñas de agave en hornos de tierra y piedra, la fermentación natural y espontánea de los mostos de agave, y la doble destilación en ollas de cobre que reflejan un profundo conocimiento transmitido de generación en generación. Asimismo, se desarrollan e implementan tecnologías apropiadas para tratar y aprovechar los residuos de la producción, que se complementan con los esfuerzos comunales para la conservación de los agaves endémicos y la reforestación de los cerros de la localidad de Etúcuaro.

Mezcal Nanakutzi entiende que la vida social y económica de las familias mezcaleras de Etúcuaro se encuentra estrechamente ligadas a la producción forestal de agaves y mezcal tradicional, por esta razón desarrolla un programa de responsabilidad empresarial que involucra distintos aspectos relevantes para el desarrollo local. La empresa Nanakutzi invierte en expandir los recursos locales, especialmente, trabaja en el fortalecimiento del capital humano y en la conservación del capital natural de su comunidad.

Desde el año 2022, se desarrolla en la vinata de mezcal Nanakutzi un modelo de producción ligado a la generación de conocimiento científico y a la diversificación de productos y servicios de la cadena de valor agave-mezcal. El espacio de trabajo es el asiento empírico de proyectos de maestría y doctorado que se realizan en diversos centros de investigación nacionales, entre otras investigaciones destacan: el análisis del ciclo de vida en la producción de mezcal tradicional, identificación de microbiota involucrado en el proceso de fermentación, control biológico de plagas y manejo agroecológico de agaves mezcaleros, diseño y desarrollo de subproductos derivados del bagazo de maguey.

El año 2025 comenzó con la realización del Taller de Dibujo para Niños, que convocó a las infancias de las localidades de Santas Marías, Etúcuaro y Villa Madero. Mezcal Nanakutzi, la organización civil Mujeres del Mezcal y Maguey de Michoacán y el grupo Quimerika.co sincronizaron sus intereses y organizaron esta entretenida jornada artística. El taller gratuito se realizó el pasado sábado 11 de enero para fomentar la creatividad en las expresiones artísticas de los niños y niñas asistentes entre 5 y 12 años. La tutoría de los expertos pedagogos y educadores de Quimerika.co brindaron a los asistentes la oportunidad de explorar inquietudes artísticas, dejar volar la imaginación y divertirse dibujando utilizando diversas técnicas y materiales.

El mes de febrero inauguró la temporada de visitas educativas a la vinata cuando el equipo de trabajo de Nanakutzi recibió al grupo de estudiantes de tercer semestre de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo. Los maestros mezcaleros Luz María Saavedra Hernández, Octavio Miranda Gómez y Everardo Villa Hernández y los investigadores César Rodrigo Ruiz Camou y Víctor Hugo Nieto Ramírez fungieron como anfitriones y se coordinaron para ofrecer una entretenida e interesante jornada de socialización del conocimiento sobre la cultura del mezcal tradicional y los proyectos que se desarrollan desde la vinata en Etúcuaro.

La experiencia mezcalera comenzó con una recorrida por las magueyeras, almácigos y viveros de agaves; después, los estudiantes se trasladaron a la vinata para conocer el proceso de producción tradicional de Mezcal Nanakutzi y escucharon las pláticas de los investigadores y maestros mezcaleros referentes a esta importante actividad económica y cultural en Michoacán. Después de la comida, Luz María Saavedra dirigió una degustación de mezcales para formar referentes sobre las características organolépticas y sensoriales que requiere una bebida destilada de agaves de excelente calidad.  

Más allá del compromiso con la producción de mezcal tendiente a reducir el impacto ambiental, el programa de responsabilidad social incluye el fomento al consumo responsable de bebidas alcohólicas. Mezcal Nanakutzi es un modelo de pequeña empresa local que compite en el feroz mercado global de las bebidas destiladas sin sacrificar sus férreos valores ambientales y sociales. Al adaptar sus metas de negocios a la demanda del mercado internacional de bebidas, la empresa optimiza sus procesos sin abandonar métodos artesanales de producción, promueve la identidad cultural de Etúcuaro y fomenta prácticas comerciales transparentes y justas.